Ante la problemática, las autoridades en Medellín realizan campañas. Esta es la más reciente.
Utilizar el metro, el bus o un taxi debería ser una facilidad para la movilización de las personas en la ciudad. Sin embargo, en el caso de las mujeres, estos espacios se convierten en escenarios en los que son manoseadas y acosadas sexualmente.
De acuerdo con la encuesta Origen-Destino 2017, la más reciente que se ha hecho en Medellín y su área metropolitana, las mujeres realizan, en promedio, cerca de tres millones de viajes diarios en el valle de Aburrá.
De estos, el 21 % son en transporte público, el 14 % en metro y el 7 % en taxi. Esto corresponde a 1’357.000 viajes. De allí la importancia de hacer de estos sistemas espacios seguros para las mujeres. Cifras del Metro de Medellín indican que, en 2022, un total de 98 reportaron haber sufrido alguna de las modalidades de acoso dentro del sistema de transporte masivo.Asimismo, en los dos primeros meses de este año, nueve personas han denunciado ser víctimas de acoso sexual.(Le puede interesar:Alcalde de Medellín anuncia investigación sobre la muerte de niño en un columpio)
¿Qué hacer si es víctima de acoso? En el caso del Metro, la empresa informó que tiene establecido un procedimiento que articula acciones del Metro de Medellín, Policía Nacional y Secretaría de Mujeres – Agencia Mujer, con el fin de garantizar una ruta de atención oportuna y eficaz.“Si se presenta al interior de los trenes la víctima o testigo puede activar el botón rojo con el fin de generar la alerta del personal de estación, una vez activado este dispositivo, se genera una alerta para que una vez el tren ingrese a la estación el personal de servicio atienda el caso y active la ruta de atención conforme lo establece el procedimiento”, informó el Metro.De otro lado, si el evento se presenta en otro de los medios del sistema (tranvía, buses y cables), o en plataforma, la víctima y/o quien haya identificado la situación de acoso podrá dirigirse al personal de servicio o Policía Metro de la estación o parada para que se active la ruta de atención.De realizarse en otro medio de transporte, la indicación es seguir el protocolo de instaurar la denuncia ante la Policía o la Fiscalía.Esta es una realidad que hace que las mujeres no se sientan seguras en los sistemas de transporte. Así lo indicó Juan David Palacio, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) durante el lanzamiento de la campaña ‘Ponle freno al abuso’, la cual se articula con la subdirección de seguridad y convivencia de la entidad.(Lo invitamos a leer:Responde docente de la Universidad Nacional acusado de machismo y acoso sexual)
“No tenemos cifras de manera puntual sobre acoso dentro de los sistemas de transporte haciendo claridad en que esta no es una competencia del Área Metropolitana, pero hay estudios que han indicado que en las principales ciudades aproximadamente el 60 % de las mujeres se han sentido atacadas, violentadas y acosadas”, expresó Palacio.
Agregó el director que esta campaña comprende el uso de pines, microperforados en taxis, decoración de vagones del metro y publicidad en buses, buscando generar conciencia en todos los actores viales del Valle de Aburrá.De igual forma, empresas de taxis como Tax Individual y Coopebombas se han sumado a la campaña, no solo como publicidad ambulante, sino que también sensibilizarán y capacitarán a los conductores en este tema.De otro lado, el Metro recordó que desde 2018 se viene realizando la estrategia ‘Espacios seguros para las mujeres y las niñas’ de ONU Mujeres, una serie de campañas educativas para la visibilización de este fenómeno y la respectiva pedagogía sobre la activación de las rutas de atención. Esta se suma a campañas como ‘El Metro también es un espacio seguro para las mujeres y las niñas’ y ‘Hay líneas que no deben cruzarse’ realizadas entre 2019 y 2021. “El Metro de Medellín también construyó una estrategia propia llamada ‘Puedes expresarlo’ que se soporta bajo el procedimiento operativo que contempla otras acciones pedagógicas y comunicacionales con las que se busca aumentar la capacidad de agencia de las mujeres ante las situaciones de acoso sexual en el sistema masivo de transporte”, informó la empresa.(Lea también:Hallan sin vida a bebé recién nacido en relleno sanitario de La Ceja, Antioquia)
Estamos organizando el primer debate sobre el Proyecto de Acuerdo que obligaría al conglomerado y a la alcaldía a implementar, entre otras cosas, protocolos para prevenir el acoso
Para la concejala Dora Saldarriaga, concejala del movimiento político feminista Estamos Listas, no es suficiente con publicidad y mensajes en contra de la problemática, sino que se debe trabajar en los protocolos de acoso.
“Nosotras como feministas peleamos mucho por los protocolos de acoso para que estos sí sean efectivos. Estamos organizando el primer debate sobre el Proyecto de Acuerdo que obligaría al conglomerado y a la alcaldía a implementar, entre otras cosas, protocolos para prevenir el acoso y que las medidas sean más efectivas”, contó la concejala.
Saldarriaga indicó que falta voluntad política y más recursos para deconstruir el imaginario y la desnaturalización del acoso, algo que también requiere tiempo.
Agregó la cabildante que uno de los problemas que se han identificado es que algunas de las personas encargadas de hacer cumplir dichos protocolos no tienen perspectiva de género.
ALEJANDRO MERCADO
@AlejoMercado10
2023-03-29T17:56:45Z dg43tfdfdgfd